

Chapuzas (a domicilio), cotilleos (por un tubo) y cataplasma (para uso tópico) -anteriormente conocido como Contubernio Canibal-
Macondo, la ciudad fundada por José Arcadio Buendía en Cien años de soledad, inspiró un par de cumbias muy arraigadas en el inconsciente sonoro del macizo andino. Una de ellas, Me voy pa’ Macondo, compuesta e interpretada por los colombianos Los Hispanos, fue muy popular en Chile con la versión de Giolito y su combo. Sin embargo, el diálogo sonoro de la selva y el caribe con la zona austral del continente encuentra en Macondo, de Luisín Landáez, un momento fundacional. Será este crooner venezolano quien instala la cumbia en Chile al radicarse en el país en 1962. La letra del Macondo de Landáez es menos trivial que la de Los Hispanos. Diría, incluso, que su inmortal cumbia involucra un afán didáctico por la novela de García Márquez que me recuerda, en lo rebuscado de la síntesis, a Nelly Richard. De hecho Luisín Landáez es a la “cumbia chilena” lo que la Richard es a la “crítica cultural”. Macondo aparece en el álbum Las cumbias de Luisín (RCA Víctor, 1964) y junto al disco Explosión en cumbias (Phillips, 1966) de La Sonora Palacios conforman el puntapié inicial para popularizar los ritmos tropicales en una variedad de estilos cumbiancheros (tecnocumbia, bailanta, cumbia ranchera, sound, villera y más) en una país con falta de soltura de caderas para bailar.
"Hay modas intelectuales que se expanden en el mundo académico, entre los periodistas y entre los políticos como un derrame de petróleo en el mar. En un tiempo nadie podía hablar de Marx sin pasar por Althusser. Después nos asombramos cuando el filósofo francés confesó que apenas lo había leído. ¿Ahora no está pasando algo similar con el posmodernismo, o con aquellos que tiran a la basura de la historia partidos y sindicatos, o se rinden a los pies de la globalización, como una totalidad, que sirve tanto para un fregado como para un fruncido? Respuesta.- Uno de mis más admirados maestros fue el eminente filósofo marxista Wolfgang Harich, encarcelado durante 8 años por el régimen estalinista de Walter Ulbricht en la llamada República Democrática Alemana. A él siempre le impresionó el dictum de su maestro Nicolai Hartmann –en mi opinión, uno de los diez grandes filósofos del siglo XX— sobre el marxismo: “El marxismo no es tan necio”, decía Hartmann, a modo de supremo piropo, “pero está en su esencia el ser elaborado y reelaborado por gentes poco instruidas, que llevan a la filosofía todo su diletantismo”. Si descontamos el sesgo elitista de mandarín de la gran academia alemana tradicional que tiene esa opinión, es imposible no reconocerle su núcleo de verdad. El viejo Marx llegó a darse perfectamente cuenta de eso. La famosa broma de que él no era marxista apuntaba a dos tipos de intelectuales que le resultaban vitandos, pero que luego, en el siglo XX, acabarían precisamente representando dos tipos de “marxistas” muy comunes en las instituciones académicas y publicísticas, digamos: los falsarios y los impacientes. Los falsarios son los que –en palabras del propio Marx, criticando a los académicos del llamado “socialismo de cátedra”— se “construyen una ciencia privada”. Son los que, pro domo sua –para hacerse un tranquilo lugar bajo el sol en las instituciones dominantes—, y violando todos los códigos deontológicos de la probidad intelectual, substituyen la búsqueda honrada de la verdad objetiva, una búsqueda que necesariamente ha de hacerse a la luz de la razón pública, y que es imprescindible para fundar cualquier política alternativa factible, por la impropiedad peregrina y el burdo sectarismo epistemológico (“ciencia proletaria”, “nuestra verdad no es la suya”, etc.). Por otro lado, a los impacientes aludió también el propio Marx –y refiriéndose a un “marxista” de su tiempo, Hyndman— como a “frenéticos escritorzuelos middle class incapaces de cumplir con el primer requisito necesario para aprender cualquier cosa, que es la paciencia”: “a partir de cualquier idea nueva traída por un viento favorable”, se “dedican a sacar dinero, o nombre, o capital político”. Yo creo que no es casual que tantos nihilistas de cátedra postmodernos vengan del marxismo tartarinesco parisino de los años sesenta y setenta; muchos juntan a satisfacción los dos tipos de impostura, la del sedicentemente sesudo falsario, muñidor de todo tipo de enredizos conceptuales y de laberínticos y herméticos pseudofilosofemas, y la del patentemente alocado impaciente, ubicuo en los medios de comunicación, “respetables” y menos “respetables”."
Antoni Domenech
bizarro, rra.
1. adj. valiente (‖ esforzado).
2. adj. Generoso, lucido, espléndido.
contubernio.
1. m. Habitación con otra persona.
3. m. Alianza o liga vituperable.
caníbal.
(De caríbal).
1. adj. antropófago. U. t. c. s.
2. adj. Se dice de los salvajes de las Antillas, que eran tenidos por antropófagos. U. t. c. s.
3. adj. Dicho de un hombre: Cruel y feroz. U. t. c. s.
4. adj. Zool. Dicho de un animal: Que come carne de otros de su misma especie.