lunes, 30 de noviembre de 2009

EL TEXTO DE LUCRECIO.
"qué dulce es, cuando los vientos alborotan el mar, mirar desde la tierra la pena y el trabajo de otros, no porque sea un agrado o gozo ver a alguien sufrir, sino porque es dulce ver de qué males está uno a salvo; dulce también es mirar los grandes combates de guerra, cuando uno se encuentra lejos del peligro, pero no hay nada más dulce que estar parado sobre los templos erguidos por el verdadero saber de los sabios y desde ahí mirar hacia abajo a los demás, cómo vagan sin tino, ciegos errantes, buscando el camino de la vida... ¿Ah, ciegos corazones, ah, mísero espíritu humano!" (Lucrecio: introducción al segundo libro del "De Rerum Natura").


«Quería conocer el sabor de la carne»


Este es otro Hannibal Lecter real, el norteamericano Arthur Shawcross, asegura ante las cámaras que fue en la guerra de Vietnam donde descubrió su afición por la carne humana. Antes había trabajado como carnicero y había probado «mucha carne cruda»
La periodista le pregunta a que sabe la carne humana,
¿Cuándo fue la última vez que usted tomó carne de cerdo asada? replica Shawcross.
Hace un rato.
(No creo que vaya a volver a probarla.)
Piense en un trozo de carne de cerdo asada un poco quemada. Usted sabe igual.
La reportera también le pregunta por qué comió carne humana.
No tengo ni idea.
¿Tenía hambre?
No.

HUFU


HUFU


Quieres saber a que sabe la carne humana? HUFU (TOFU HUMANO, CON SABOR A CARNE HUMANA) este experimento tuvo un gran exito por la cantidad de pedidos encargados en todo el mundo, (disenhado para antropologos con objetivo de profundizar en el canibalismo)
para mas info

eathufu.com


Hufu was a non-existent spoof product, supposedly a soy-based food product designed to resemble human flesh in taste and texture. The Hufu website was in existence from May 2005 to June 2006. The creators claimed that Milla Jovovich coined the term after hearing about the product's development while on the Eurostar from London to Paris.[citation needed]
Contents[hide]
1 History
2 Publicity
3 Closure of site
4 References
5 External links
//
[edit] History
Hufu was touted as "the healthy human flesh alternative" for "cannibals who want to quit", as well as a product for anthropology students studying cannibalism. According to its website, hufu is also "a great convenience food for cannibals. No more Friday night hunting raids! Stay home and enjoy the good healthy taste of hufu."
Mark Nuckols (founder and CEO of Hufu, LLC)—then a student at Tuck School of Business—claimed that the concept of Hufu occurred to him when he ate a tofurkey sandwich while reading "Good To Eat: Riddles of Food and Culture", a book on cannibalism by anthropologist Marvin Harris. [1]
[edit] Publicity
Samantha Bee of The Daily Show has interviewed Nuckols. In the interview, he said "I think that a lot of the pleasure of eating the Hufu product, is imagining you're eating human flesh. For that moment, you can join the fraternity of cannibals... If you really want to come as close as possible to the experience of cannibalism, Hufu is your best option." Nuckols was also interviewed by a variety of radio and print media, including The Harvard Crimson and The Stanford Daily.
[edit] Closure of site
The Hufu home page closed as of mid 2006. According to Mark Nuckols, he closed the website simply because "the world has moved on past hufu, and the site was more expensive to run than it was worth."
[edit] References
^ Nuckols is also an honors JD graduate of Georgetown University Law Center.Interview with a Cannibal, Kevin C. Hudak interviews Mark Nuckols
[edit] External links
Argument from Design, designers of the Hufu artwork
The Harvard Crimson article
"Flesh in the Pan", Samantha Bee's Daily Show story on Hufu


Tofu that Tastes like Human Flesh
by SteveWednesday, September 07, 2005
Hufu is the name of a tofu-based product designed to resemble the taste of human flesh. Billed as the "Healthy Human Flesh Alternative", it's designed to provide connoisseurs of people-parts with a legal way to please their palates.The Hufu website provides a variety of recipes that originally called for human flesh, but now uses hufu as a replacement.So what does human flesh taste like? According to the website:
If you've never had human flesh before, think of the taste and texture of beef, except a little sweeter in taste and a little softer in texture. Contrary to popular belief, people do not taste like pork or chicken.The makers are also planning to create similar products, "Hufu Healthy Hearts" and "Hufu Doctor Lecter's Liver".


HUFU is on FacebookSign up for Facebook to connect with HUFU.

Este es el libro oficial de recetas de cocina de los soprano, supongo que lo vieron como un gap absoluto al darse cuenta la gran incidencia e impacto comercial en sus seguidores a traves del marketing indirecto, los seguidores de la popular serie, se fijan desde el contenido de la nevera de la familia Soprano a la marca de puro que Tony fuma (Montecristo no.2 piramide), o al modelo de carro que maneja, por no decir de la coleccion de musica de la serie, comercializada en volumenes acorde a las temporadas, que tambien como la serie, es impecable.
Artie Bucco (pseud.), The Sopranos Family Cookbook (New York: Warner Books), 2002. Spec / TX723 / .B754 / 2002
Inspired by the Emmy award-winning HBO series "The Sopranos," this cookbook is one of the most popular celebrity cookbooks ever published.

Livia's Fried Mushrooms, pg.42One 10-12 ounce package white mushrooms (trimmed), 1/4 cup olive oil, 2 Tbsp chopped fresh flat-leaf parsley, 2 large garlic cloves (thinly sliced), Salt and freshly ground pepperPlace the mushrooms in a colander and rinse them quickly under cold running water. (Do not soak mushrooms, or they will absorb too much water.) Drain the mushrooms and pat them dry. Cut the mushrooms in half, or into quarters if large.In a skillet, heat the oil over medium heat. Add the mushrooms and cook, stirring often, until browned, 8 to 10 minutes. Sprinkle with parsley, garlic, and salt and pepper to taste. Cook 2 minutes more, or until the garlic is golden. Serve hot.
(Domingo hijo)
estas son churras y bien guapas si las miras estan el 90 por ciento observandote son curiosas delicadas y sabrosas , hay pastores que las llevan de un lado para otro y ellas lo siembran todo con sus cagarrutas la vida nos dan las ovejas , prefiero mirar la paz de una churra que tener que aguantar la alitosis de un filosofo
en la direccion que vamos no necesitamos equipaje ,una luz en la cabeza y al rededor de 25 corbatas de diferentes colores y tamaños , llevo el tres cuartos que le cambie a Santiago Sierra en un bater en Madrid que por cierto todavia me quita el frio , debe de ser de buena calidad , ciervo como poco , ahora estoy algo mejor de dinero y me da un gusto serio de tranquilidad , bebo gratis todos los dias y buenas añadas de alcohol , pero lo que me la pone dura es tener mil proyectos para hacer , sentido del humor y mucho aguante ,nos acercamos y no somos los invasores
"Para nuestra refeorma hemos empleado 2 meses de trabajo, 100 trailers, 1200 kg de madera, 3.000 m2 de moqueta, 600 fluorescentes, 3000 metros de cables, 480 muebles, 240 baldas, 9.000 bocadillos, 14.000 cafés... y todo esto ¡¡¡Para ofrecerte siempre lo mejor!!!".
Conclusión radical de MediaMarkt: "Yo no soy tonto".
Oportunismo sin condiciones.
Tiene razón Pablo Helguera cuando señala que el oportunismo es la tendencia estética que ha proliferado en las últimas dos décadas, reemplazando los últimos ismos del arte. “El oportunismo es más un estado mental que una corriente unívoca, pero como teoría estética utiliza la regla básica de que cualquier obra de arte que se realice debe tomar la forma de la oportunidad que en un momento dado se presenta. Por ejemplo, si a un artista que nunca ha hecho vídeo, se le presenta la oportunidad de mostrar vídeos, debe inmediatamente realizar uno […]. Un artista que nunca ha tocado el tema de, por ejemplo, el amor, deberá confeccionar lo antes posible una obra sobre dicho tema cuando un curador le mencione que está trabajando en ella. El creador oportunista es muy flexible y su aparición ha coincidido afortunadamente con la del curador artístico, quien gusta de tener temas a priori para entonces buscar a los artistas que quieran realizarlos”. En última instancia para que funcione el híbrido monstruoso de las bienales y del sistema del arte hace falta una combinación elevada de cinismo y oportunismo que son, como apuntara, Paolo Virno, la “tonalidad emocional de la multitud”.
El afán de presentar, una y otra vez, la misma agenda de temas, pretendidamente críticos, en el white cube, en una suerte de oxímoron. Llevamos varias décadas empantanados en la fake authenticity, esa autenticidad falaz de la que ha hablado Joshua Glenn: pantalones lavados a la piedra, objetos degradados, muebles decapados, café sin cafeína, coca-cola light. Pero también arte crítico-institucional, esto es, radicalismo subvencionado. El neo-ruralismo de los pijos y lo políticamente correcto pueden ir de la mano, de la misma forma que la última vuelta de tuerca del kitsch es cómplice de toda la grandilocuencia de la “comunidad inconfesable”. No ha sido tan difícil el triunfo del homo faker, de ese trilero que es, en todos los sentidos, un esteta de lo inauténtico. Por lo menos Juan Muñoz explicaba el truco o usaba para mover la bolita vasos de plástico transparente. En Scharaffenland esa tierra de Jauja, un mundo fabuloso en el que se tiene todo lo que se desea, no falta de nada, desde las vasijas Grayson Perry, el travestido alfarero que sedimenta motivos alusivos al maltrato infantil, a las imágenes de la actividad iconoclasta en el tiempo de la República al alcance de los monjes de Silos. Oportunidades y oportunismo, falacias incondicionales. Nuestra impunidad es también el signo de la impotencia.
"El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos suavemente dormido en su sillón, pero para siempre."[1]


__________________
[1] F. Engels: "Discurso ante la tumba de Marx" en Marx y Engels Obras escogidas, t. II, Ed. Fundamentos, Madrid, 1975, p. 174.
La historia de la filosofía es la historia de la lucha entre el materialismo y el idealismo filosófico

"esta tesis consiste en afirmar que, en lo esencial, la filosofía no tiene realmente historia. ¿Qué historia es ésa, que se reduce a ser la repetición del choque de dos tendencias fundamentales? Las formas y argumentos del combate pueden variar, pero si toda la historia de la filosofía no es más que la historia de esas formas, basta reducirlas a las tendencias inmutables que representan para que la transformación de esas formas se convierta en una especie de juego gratuito. En el límite, la filosofía no tiene historia, la filosofía es es lugar extraño donde no ocurre propiamente nada, nada más que esta repetición de la nada. Decir que no ocurre nada, es afirmar que la filosofía no lleva a parte alguna puesto que no va a parte alguna: las vías que se abre son efectivamente, como decía Dietzgen antes de Heidegger, unos "Holzwege", caminos que no llevan a ninguna parte [...] Pero entonces hay que ir más lejos todavía, y decir que si toda la historia de la filosofía no es más que machacar argumentos en los que se consuma una sola y única lucha, la filosofía es sólo lucha de tendecias, esa Kampfplatz de la que hablaba Kant, pero que nos lanza entonces en la subjetividad pura y simple de las luchas ideológicas. Es decir que la filosofía no tiene, propiamente hablando, objeto, en el sentido en que una ciencia tiene objeto."[1]

________________________
[1] Louis Althusser: Lenin y la filosofía, Ed. Era, México, 1970, p. 57-60.

la teoría del "doble vínculo" (double bind) fue formulada por primera vez por Gregory Bateson (cfr. "Pasos hacia una ecología de la mente"); en ella señala que al expresar emociones o dar órdenes, los padres "esquizofrenogénicos" envían mensajes contradictorios. El mensaje de la emoción entra en conflicto con el mensaje de las palabras que lo transmiten. Un "por supuesto que te quiero" dicho con los dientes apretados, implica: "Eres un pequeño bastardo". Una orden: "No ensucies el suelo", dicha con el siguiente mensaje tácito: "Adelante, ensucia el suelo, te amaré si lo haces". En bastantes sentidos soy un "esquizofrenogénico", doy órdenes demenciales que no puedo cumplir, repito órdenes, digo y hago cosas contradictorias. Mis hijos lo saben. Es algo trágico. No lo digo por decirlo. En realidad la tragedia griega es eso: el dios establece órdenes y nos obliga a romperlas y nos castiga por haberlas roto. La humanidad se encontró con una trampa semejante a la del niño que se encuentra a un padre esquizofrenogénico. Ignoro si la cosa tiene cura. Aunque uno se arme de paciencia, finalmente la explosión se produce. Lamentable pero cierto.

domingo, 29 de noviembre de 2009

"Soy el cineasta más americano"


(publicado en El Comercio. 28-11-09)

«Puede que tenga una voz y un ojo original, pero no encuentra nada original que hacer con ellos». Esta es alguna de las perlas que le dedicó la crítica a una de sus películas. A ellos, Harmony Korine (Bolinas, California, 1973) les responde con más trabajos y como en la tarde de ayer en el Antiguo Instituto con soberbia: «Soy el cineasta vivo más americano, porque soy el único que muestra cómo se siente América». Como ocurre en su última cinta, 'Trash Humpers' ('Folladores de basuras') presentada en el Festival las intervenciones del norteamericano no dejan indiferente a nadie. Ayer en el Antiguo Instituto acompañado del director del certamen José Luis Cienfuegos reflexionó sobre el cine en general y sobre sus muchos proyectos en particular. Para su 'Trash Humpers' que ayer pasaba el Festival se inspiró en las grandes bolsas de basura que veía en los suburbios de Nashville cuando paseaba su perro. «Me recordaban formas humanas, según la manera en la que estaban colocadas parecían bastante follables. Me acordé de los mirones que espiaban mi barrio desde las ventanas y asocié esas dos ideas». Con estas palabras resumía la que quizás sea la película más provocadora de esta edición y también la que causó más irritación entre el público. Su concepción radical quedó ayer patente «Creo que hay una lógica que está cambiando, el cine tiene que ser un poema de diez minutos, algo más tangible. Una peli es como un chiste que te ríes y respondes», dijo. Hasta el formato y la distribución se escapan en Korine al concepto clásico. 'Trash Humpers' fue presentada en DVD porque «crecí en la época del VHS y me aburre la discusión sobre cámaras y nuevas tecnologías. A la mierda, me gusta la idea de utilizar lo peor y sacar belleza de ello. La siguiente igual la hago en 3D» señaló. Con la distribución sigue el mismo camino transgresor, «pensé dejar una copia en la sede del FBI o en cada una de los cuarteles de la policía, pero al final me dió pereza, quizás la próxima lo haga».
En sus películas se repiten los suburbios de las grandes ciudades y personajes que cantan y cuentan chistes... «me encanta la gente que se muestra ante la gente. Me parece la forma más brillante de vivir de tu talento». La publicidad es otra aspecto donde Harmony deja su impronta. «No tienes ninguna libertad, pero es bueno para el alma. Haciendo anuncios de desodorante me siento más cerca de Dios». Y se fue como llegó, con una sonrisa en los labios.

47 FICXixón

Más de doscientas películas y una potente programación paralela no dejarán indiferente a nadie durante el 47º Festival Internacional de Cine de Gijón (FICXixón), que sumará a sus secciones habituales varios ciclos retrospectivos y una gran exposición. Entre las citas más destacables, el tributo a Harmony Korine, referente fundamental del cine independiente americano, y la retrospectiva sobre el director alemán Matthias Müller, uno de los miembros más destacados del selecto club de los realizadores ‘found footage’. A ellos los veremos tras la inauguración oficial del 19 de noviembre.
Pero antes, el jueves 12, se abrirá en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón la muestra ‘Unordinary People’, organizada por FICXixón y la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, en colaboración con el archivo de cultura juvenil PYMCA (Photografic Youth Music Culture Archive), que ha aportado una potente selección de 66 fotografías sobre las tribus urbanas británicas de los últimos cincuenta años. Es una parte de la exposición que se expuso en marzo en el Royal Albert Hall de Londres, y el complemento idóneo para el ciclo ‘This is England’ que el certamen asturiano ha programado para explorar con precisión las jóvenes y rebeldes culturas y subculturas metropolitanas (‘punks’, ‘teds’, ‘skinheads’, ‘ravers’, ‘hip hop heads’...) desde la década de los sesenta hasta nuestros días.
Las imágenes, firmadas por autores como Chris Morris, Martin Usborne, Frank Monaco, Richard Braine o Ted Polhemus, descubren acongojantes historias acerca del idealismo, la juventud frustada, las modas, los sueños y las nuevas formas de expresión. Según la organización de FICXixón, «contarán algo realmente extraño y sin precedentes que ocurrió en el siglo XX y todavía continúa en el siglo XXI. Lo que ocurrió, y que podría entenderse como el hecho definitivo de nuestra era, es que esa Cultura anteriormente escrita con ‘C’ mayúscula y bajo unas órdenes superiores, dio paso a una cultura más popular que, surgiendo de y para el pueblo, celebró sus humildes orígenes con un cambio democrático hacia un nivel más bajo». En este ciclo habrá proyecciones de películas míticas como ‘Performance’ (1970), de Nicholas Roeg; ‘Quadrophenia’ (1979), de Frank Roddam, o ‘Jubilee’ (1978), de Derek Jarman, claros ejemplos de esas renovadas culturas.
Dos ciclos esenciales Del 19 al 28 de noviembre el cine independiente llenará las salas gijonesas. La película ‘Trash Humpers’ de Harmony Korine es una de las proyecciones más esperadas. Se trata de una historia basada en la propia infancia del singular realizador que retrata personajes esperpénticos, buscadores de basura e individuos que han abandonado las normas convencionales.
Habrá otras cintas del autor, como ‘Julián Donkey-Boy’, ‘Mister Lonely’ o ‘Gummo’, que además de obtener el Premio Especial del Jurado de Gijón en 1997 le valió a Korine el reconocimiento de la Mostra y de Rotterdam.
Más allá de la acción simbólica, la aportación conceptual y otras tendencias latentes en el panorama de los últimos veinte años, el séptimo arte se caracteriza hoy por sus hibridaciones con otros medios, en tendencias multidisciplinares que evidencian los grande nombres del ‘found footage’ (películas construidas a partir de otras) como Conner, Ken Jacobs y, con especial originalidad, Matthias Müller. Su ciclo retrospectivo reivindicará el interés de los museos contemporáneos hacia el cine. Recordemos que sus obras se han expuesto en centros de arte como el Louvre, el Whitney, el MoMA, el Georges Pompidou o la Tate Modern.
El cineasta alemán es, por tanto, uno de las estrellas de esta edición. El ciclo que le dedica el Festival de Gijón mostrará diecisiete de sus trabajos, entre ellos ‘Alpsee’, que también logró un Premio Especial en Gijón (1995), y títulos premiados en Cannes, Berlín o Clermont- Ferrand como ‘Home Stories’ o ‘Kristall’, entre otros.

"Gummo"

Premio Fifresci en Venecia (1997) y en Gijón al año siguiente, 'Gummo' está considerada una película de culto. Dirigida por Harmony Korine, cineasta al que el Festival de Gijón dedica retrospectiva, supuso su debut en la dirección, ya había sido aplaudido como guionista por la premiada 'Kids'.
De atractivo tiene esta peculiar cinta que renuncia a la narrativa convencional y encarna los escritos de Korine de manera no lineal. Gran parte de sus actores fueron encontrados durante la preproducción en Tennessee, y de todos aquellos que aparecieron en la película, sólo cinco fueron experimentados actores o actrices. Ambientada en el pueblo de Xenia (Ohio), localidad que fue azotada por un tornado en 1974, describe escenas cotidianas de varios de sus habitantes, centrándose primordialmente en un grupo de jóvenes marginales de la zona.

Gracias amigos antropofagos, ya estoy con la fogata que esta en su punto algido por una serie de plasticos y embases de combustion muy voraz, ahi os adjunto una foto de las medusas inmortales que recorren los oceanos :
Estamos ante una invasión en toda regla. Silenciosa, lenta, invisible, pero no por ello menos real. Y está sucediendo ahora, delante de nuestras propias narices y en todos los océanos del planeta. El invasor es una pequeña medusa, un hidrozoo de apenas medio centímetro de longitud, pero con una característica que la hace única entre todas las criaturas del reino animal. De hecho, de una forma que la Ciencia aún no ha logrado comprender, la medusa Turritopsis nutricula es inmortal.
querido Domingo Sánchez Zarza, gracias por aclarar que eres tú el que mandas esas entradas tan cojonudas. Ya estaba deprimido pensando que las hacía tu padre que, como sabes de sobra, es más malo que el bicho que picó al tren y envenenó a los viajeros. Tenemos que darte rango específico de antropófago para que tus entradas sean tuyas y no se las calce a su curriculum Cagon o cualquier otro. Sigue con la cosa y hazte una fogata si ves la cosa mal.

yA VAN 501 ENTRADAS COMO LOS LEVIS STRAUSS, si los mojas quedan bien bonitos, la danza del vientre va en relacion con el arte, la muerte y la comida, el festival,
Llevo escribiendo de matute varios dias, no soy Domingo Sanchez Blanco, soy Domingo Sanchez Zarza, a vosotros os dara lo mismo, pero somos la nueva tendencia, padre e hijo, ya lo habreis visto en Pekin, el contubernio engancha, estoy muy ilusionado con encontrar unos buenos palos para calentarme los pies, que hace un frio que pela, desde uno de los canales de Dublin os saluda pelito de alacran.

los espartanos eran 300. El Contubernio más de 500. Cuidadín!.
hemos sobrepasado las 500 entradas como si tal cosa. Ya se hicieron, hace años, 500 performances en un día. Tengo pendientes un centenar de conferencias en un día para Cartagena. Para todo este tomate hemos empleado las fuerzas otoñales. El contubernio no ceja en su delirante empeño.
en el "Retrato del artista adolescente", James Joyce apunta: "En realidad, la emoción trágica es una cara que mira en dos direcciones". Lo dice un tuerto o alguien que tiraba de parche con soltura.
No es infrecuente que en las tragedias griegas ocurra lo peor: comer a nuestros hijos. Ese es el prototipo del horror. En "El rey Lear", encuentro dos preguntas encadenadas: "¿Es éste el fin prometido?¿O una imagen de ese horror?". Tema canibal y tremendo.
según Gorgias, el retórico del siglo V que se permitió elogiar a la pérfida Helena, la locura (manía) es realizar acciones imposibles y vergonzosas, "que te dañan, que dañan a tus amigos y benefician a tus enemigos, cubren tu propia vida de vergüenza y la hacen propensa a la caída". Eso no es infrecuente.

otro que regresa con la dentadura perfectamente reparada.

"Todo el mundo tiene un plan hasta que le das un golpe" (Mike Tyson).

El otro dia estuvimos en Clontarf en el museo de Bram Stoker, fue muy gracioso, ya que es un complejo con gimnasio y discoteca, esta cerrado al publico por inundacion, el aspecto exterior es de casa del terror o algo parecido, asi que compramos algo de pescado cerca de donde nacio Abraham Stoker, que es la imagen de la casa en el anterior post.

BRAM acabo sus ultimos dias con visiones de vampiros y con una sifilis contubernica como la que se menciona en la Carta de Guy de Maupassant a Robert Pichon, 1877,

BRAM nunca estuvo en la pescaderia Marino ni en Transilvania,, ni falta que hace..

pero desde luego que se hubiera sentido orgulloso del museo que le han plantado enfrente de su antigua casa, donde paso en la cama los siete primeros anhos de su vida.

en el "Tesorod e la lengua castellana" de Covarrubias se dice que "dominguillo" es un muñeco de papelote, zarandeado por los muchachos de los pueblos. Comenzamos a entender la cosa.
"No ha de haber bodegón, venta, ni mesón, o tienda de barbero, donde no ande pintada la historia de nuestras hazañas" (Cervantes: "El Quijote").

BRAM STOKER


Fue un hijo de Abraham Stoker y de la feminista Charlotte Thornley, los cuales tuvieron siete hijos: Rose, Jack, Abraham, Yoaquen, Johan, Jason y Jumy, de los cuales Bram fue el tercero.[1] Era una familia burguesa, trabajadora y austera, cuya única fortuna eran los libros y la cultura. Su precaria salud lo obligó a llevar a cabo sus primeros estudios en su hogar con profesores privados, ya que estuvo sus primeros siete años de vida en cama por diferentes enfermedades mientras su madre le contaba historias de fantasmas y misterio que luego le influirían. Posteriormente, en 1864, ingresó en el Trinity College, gracias a la preparación de un profesor particular, y allí se graduaría en matemáticas y ciencias en 1870. Años después, trabajará como funcionario en el Castillo de Dublín y como crítico teatral en la publicación "Dublin Evening Mail", y hasta realizará varias obras teatrales que serán publicadas en diferentes periódicos.
Sus primeras intervenciones en los relatos de terror los dio en la revista "Shamrock" (El trébol blanco), en donde publicó sus primeros textos de misterio, como "La Copa de Cristal" en 1872. Casi siempre escribía de noche, ya que era un gran nocherniego. En 1876, abandonó Irlanda para ir a Londres acompañando al actor Henry Irving, quien lo había contratado como representante y secretario tras leer su crítica de "Hamlet", producción sobre William Shakespeare en la que Irving intervenía. En Inglaterra, ambos dirigirían el Lyceum Theatre de Londres. Stoker fue un auténtico esclavo de Irving: hacía todo lo que éste le pedía, y lo llevó a los lugares más soterrados de Europa, como los barrios de prostitutas de París, en donde contrajo Stoker la sífilis que después lo mataría. Cuando murió Irving en 1905, no dejó a Stoker ni un solo chelín pese a poseer una gran fortuna gracias a su dilatada y exitosa carrera como actor teatral. Irving se consideraba un dios y su ego no tenía límites.

Placa conmemorativa de Bram Stoker en Whitby, Inglaterra (2002)
En 1878, Stoker se casó con Florence Balcombe, una antigua novia de su amigo Oscar Wilde, con la que tuvo un hijo, llamado Noel. En 1890, publica su primer libro, "Las obligaciones de los escribanos en los Tribunales de Primera Instancia de Irlanda" (1879), al que seguirían otros, como "El desfiladero de la serpiente" (1890), "Crooked Sands" (1894), "Drácula" (1897) "Miss Betty" (1898), "La joya de las siete estrellas" (1903), "La Dama del Sudario" (1909) y "La madriguera del gusano blanco" (1911).
Se afirma falsamente que perteneció a la sociedad secreta llamada Golden Dawn, en la que se reunían varios escritores famosos como William Butler Yeats y Arthur Machen para tratar temas esotéricos y de ocultismo como la magia ceremonial y el hermetismo.
Bram Stoker moriría a causa de la sífilis, el 20 de abril de 1912, a los 64 años. Murió en una humilde y pestilente pensión de Londres, y en sus últimos minutos de vida no paraba de señalar a un rincón de la habitación mientras una y otra vez pronunciaba: "Strigoi", palabra que en rumano significa bruja o espíritu maligno y que él entendía también como "vampiro", el ser que tanto había investigado y perseguido para su obra Drácula.
Su esposa fue la administradora de su legado literario, y dio a conocer obras como la que sería la introducción de Drácula: el relato corto El invitado de Drácula.
ARTE. MUERTE. Y COCINA FESTIVAL TEORIOCO VAMPIRICO-AUDIOPARALIMPICO
empieza silenciosamente el 9 , 10 , 11 . de diciembre en el GALLO espacio de arte contemporaneo . salamanca . ARTDIVERSION en dublin . MUSEO MAUSOLEO en morille . SDLM. CEDMO .ayt de MORILLE y segun adhesiones . artelgallo55@yahoo.es
os voy ha contar lo que voy hacer el 9 el 1o y el 11 de diciembre con un amigo que no conozco, amigo de otro amigo, ese amigo que no conozco es un médico que guarda estómagos en el frigorífico, amigo del arte, cercano a dar de comer y resuelto a limpiar los escrementos que de todo esto salga. Hemos decidido presentar este organo entorno a una idea: ARTE , MUERTE Y COCINA . la disciplina de cocinar me parece que no podia estar fuera del concepto que tendriamos que desarrollar , privilegio del estomago y de la propia pintura. Todo a la saca, inclusive si Ángel Antonio deja un hueco el último o penúltimo día, colocaremos la víscera con la que todos nos debemos llevar bien, el estómago

sábado, 28 de noviembre de 2009

Alegoría e historia

“Si con la tragedia la historia se muda al escenario, lo hace como escritura. Sobre la máscara de la naturaleza está escrito “Historia” en la escritura cifrada del tránsito”[1]

“Mientras el símbolo, en la transfiguración de la caída, el rostro transfigurado de la naturaleza se manifiesta fugaz a la luz de la salvación, en la alegoría la facies hipocrática de la historia se encuentra ante los ojos del observador como paisaje primordial paralizado. La historia, con todo lo que desde el mismo comienzo tiene de intemporal, de falto, se expresa en un rostro, no, en una calavera. Y tan cierto como que falta en ella toda libertad “simbólica” en la expresión, toda armonía clásica en la figura, todo lo humano, lo es también que no expresa sólo la naturaleza del existir humano sin más, sino la historicidad biográfica de un individuo en esa su figura de naturaleza caída plena de significado, como enigma. Este es el núcleo de la manera alegórica de mirar, de la manera barroca, mundana, de exponer la historia como historia del sufrimiento del mundo; como historia que no es significativa sólo en las estaciones de su ruina. A más significado, más ruina mortal, porque en lo más hondo es la muerte quien excava la quebrada línea de demarcación entre physis y significación”[2]

_____________________________________
[1] Walter Benjamin, Ursprung des deutschen Tauerspiels (“Orígenes de la tragedia alemana”) citado en Theodor Adorno: Actualidad de la filosofía, Ed. Paidos, Madrid, p.122.

[2] Ibid., pp. 123-24.
“No es tarea de la filosofía investigar intenciones ocultas y preexistentes de la realidad, sino interpretar una realidad carente de intenciones mediante la construcción de figuras, de imágenes a partir de elementos aislados de la realidad, en virtud de las cuales alza los perfiles de cuestiones que es tarea de la ciencia pensar exhaustivamente [...] una filosofía que no admite ya la suposición de su autonomía, que ya no cree en la realidad fundada en la ratio, sino que admite una y otra vez el quebrantamiento de la legislación racional autónoma por parte de un ser que no se le adecua ni puede ser objeto, como totalidad, de un proyecto racional, una filosofía así no recorrerá hasta el final el camino de los presupuestos racionales, sino que se quedará plantada allí donde le salga al paso la irreductible realidad; si se adentra más allá en la región de las suposiciones, sólo podrá alcanzarlas de un modo puramente formal, y al precio de esa realidad en la que se sitúan las tareas que le son más propias”[1]

_____________________
[1] Theodor Adorno: Actualidad de la filosofía, Ed. Paidos, Madrid, 1991, p. 89 y p. 101.

Obama no estará en AlNorte 09

Hace meses la imagen de Barack Obama con su ‘blackberry’ daba la vuelta al mundo porque la Ley de Documentos Presidenciales señala que todas sus comunicaciones son propiedad del Estado. El Presidente, declarado ‘tecnófilo’, se negó a prescindir de sus correos electrónicos y vivir inmerso en la ‘burbuja’ de la Casa Blanca. Finalmente conservó el aparato, encriptado con claves, pero ni él ni sus colaboradores chatean o envían mensajes instantáneos.

Así que Obama no está capacitado para participar en el taller de AlNorte 09 que, bajo el título ‘Convergencia Cultural’, hemos iniciado en estos blogs. Tampoco podemos invitarle a dar una charla en la Semana Nacional de Arte Contemporáneo para analizar las verdades y mentiras de la cultura digital. Una pena. El mundo del arte no puede dar la espalda a las nuevas tecnologías ni volverse loco por ellas, y es importante debatir estas cuestiones con la mayor libertad posible.

Una de las áreas más destacadas de su campaña presidencial fue el uso de las redes sociales.
La cuenta @barackobama de ‘Twitter’ tiene 2,6 millones de seguidores. Políticos de todo el mundo se subieron a ese carro tras su victoria. Sin embargo, en un reciente encuentro, las juventudes chinas preguntaron a Obama sobre los límites que el gobierno asiático pone a internet y él contestó que rechaza esas restricciones, aunque nunca ha utilizado ‘Twitter’. El Pentágono no le deja. Sus mensajes los escriben otros.

No importa, amigos. Sus vídeos con el pulgar en plena actividad, su conflicto ‘handheld’ y sus limitaciones son un símbolo de los tiempos. Así que los ‘alnorteños’ estamos agradecidos a Obama por su defensa de la cultura digital y los dispositivos inalámbricos. Los ‘alnorteños’ y, sobre todo los accionistas de la compañía que desarrolla la ‘blackberry’, que con el lío ha multiplicado sus ingresos.

«This is history» (Mensaje de Obama, en ‘Twitter’)

The Warriors (literalmente, Los guerreros; estrenada en España con el título de Los amos de la noche) es una película de Walter Hill de 1979 que actualiza, sobre la base de la novela The Warriors de Sol Yurick, que a su vez se inspira en la epopeya narrada por Jenofonte en la Anábasis.
Si los griegos de Jenofonte huyen en el territorio hostil de Asia Menor, ahora la acción se traslada a Nueva York y los soldados son pandilleros.
en esta epoca los erizos de mar estan para comerselos estan cargados de ricas huevas y de ese sabor indiscutible a la vida del mar

viernes, 27 de noviembre de 2009

JEFFERSON AIRPLANE- SOMEBODY TO LOVE


Este es el hermano de Larry Gopnik, a punto de darse un chapuzon, duerme en su casa y le ocupa el baño varias horas por día, es un genio apostando a cartas y no le dejan pisar por las salas de apuestas.
en sus "Diálogos de la pintura", Vicente Carducci exteriorizaba tremendas preocupaciones: "van los caprichosos por los caminos de la dificultad, inventando nuevos conceptos, y pensando altamente, fuera de los usados y comunes". Esos caprichosos nos tienen a mal traer.

las entelequias y las bizarrías de los lenguajes conceptuosos y enteramente simbólicos. Vayamos aprendiendo a decir este tipo de cosas: bizarrías.

"las brujas, las hechiceras, los duendes, los espiritados, y sus relaciones, historias y chistes, me arrullan, me entretienen y em sacan al semblante una burlona risa" (Diego de Torres Villarroel).
"no puede ser que todos los llamados tontos del pueblo estén en la red". Leo esta declaración de Ramoncín en la red.
el Contubernio Canibal se rinde ante las desproporcion mega-mix-trash del periodismo. Ahí se produce algo peor que la "convergencia cultural": el gazpacho de lo indigesto. Nosotros somos los "niños obesos" por culpa de tanta comida basura en forma de noticias, articulitos y tertulias. No tenemos dieta que nos salve de la reclusión.
ha faltado 46 veces a clase en lo que va de curso. Esto es, no ha pisado el cole. Pesa 70 kilos y tiene 10 años. Los padres compungidos y en rebeldía lanzan una pregunta retórica: "¿qué haría usted con su hijo?¿Arriesgarse a entrar en prisión o protegerlo?".
el niño obeso permanece escondido.
"El niño obeso faltó a clase por "una operación de su abuela"". Cierto y verídico. Ver la página 20 de "El Mundo" en su edición nacional. Ocupa la mitad de la página, junto a un artículo en el que se dice que Barcelona y Madrid están al frente de la Universidad y que compan los Campus de Excelencia Internacional. Tal vez el llamado "niño obeso" esté ya en la Universidad o incluso se haya doctorado. Nada lo impide. En la página de enfrente leo que Almunia dice que "40.000 docentes ya se entregan en pedagogía digital". Yo, lo juro, no soy uno de ellos y, además, no pienso hacer tal chorrada. Luego veo una denunca de una niña que va a la Policia a contar que sus padres la azotan y la golpean y más abajo que aparece el cadáver de una policia desaparecida hace 25 días en Logroño. Junto a una foto sonriente de la infanta Doña Elena estrechando una mano otro titular de órdago: "Doña Elena evita hacer declaraciones". Lo que ocupa más espacio en ese lado del periódico es un anuncio de Toysrus" que hace un 30% de descuento en el scalextric, en el cubo de Rubik y en la baby born. No perderé la ocasión y acudiré a la carrera para hacerme con provisiones de todo eso. Bajo la noticia bomba del "niño obeso" el propio diario "El Mundo" hace una oferta a sus lectores: el Circulation Booster, un cacharro con dos huellas de pie que mejora el flujo sanguíneo en las piernas y evita la trombosis. Con ese aparato se dice adios a los molestor dolores. Panacea total: un activador de la circulación. Lo malo es que eso provocará otros 300 orgasmos a nuestra amiga supersónica. Me temo lo peor.
sigo a lo mío: "De catalán a catalán", "Montilla y los nacionalistas aplauden a sus doce periódicos", "El silencio del alcalde de Polop convence a la juez y lo envía a prisión". Aquí tengo ya tres títulos de novelas o algunos versos para poemas de la experiencia (mediática).
Bernardí Roig ha inaugurado ayer su muestra en el IVAM. En Ca´Pesaro dialogaban sus piezas con las obras de la colección donde había cuadros de Giorgio de Chirico, entre otros. En Valencia domina el espacio con una disposición teatral magnífica. No hay que perder la ocasión. Visita obligada.
animado por el espíritu "castrista" selecciono noticias absolutamente cruciales. Mi tarea de investigación fue ejecutada ayer en la sala VIP del aeropuerto de Barajas:
1) "Multiorgásmica y satisfecha". Miche Thompson tiene 300 orgasmos al día. Los compañeros sexuales que había tenido hasta hace poco quedaban destrozados, demacrados y decepcionados. No volvían a ser los mismos. Mientras ella se convertía, literalmente, en una de las mujeres más rollizas del Reino de Inglaterra, los esforzados gladiadores del miembro pasaban las de Caín y, finalmente, salían, nunca mejor dicho, con el rabo entre las patas. La interfecta tuvo que dejar su trabajo en un fábrica de galletas porque el ruido de las máquinas le provocaba orgasmos continuos. Su mal, si tal cosa puede así denominarse, es el siguiente: síndrome de excitación sexual persistente. Menos mal que ha encontrado a un limpiador (término clave en la filmografía de Reno) que, por fin, es capaz de atender sus urgencias. Según confiesa los días que se muestran más comedidos lo hacen diez veces. Gloria a los recordmans o, para ser más preciso, larga vida y prolongados orgasmos a la heroina del tica-taca y a su esforzado cómplice.
2) Un niño autista de origen hispano vaga durante 11 día por la red metropliana de Nueva York. Su nombre es Francisco Hernández Jr. Padece el síndroe de Asperger, una clase de autismo que le impide comunicarse o relacionarse con los demás. Cuando desapareció, leo en la noticia, llevaba un bocadillo y 11 dólares. Cuando su madre lo vío reaparecer hizo una lúcida descripción: "Cuando vi a mi hijo de nuevo, parecía un indigente".
3) "En ningún caso van a rodar cabezas". Este titular es el que publica el ABC en relación con la paralización de la Orden Ministerial para las Ayudas al Cine. Todo, según creo, es consecuencia del Síndrome del Pesebre Progue: dolencia generalizada entre ciertos culturetas que, desde hace más de tres décadas, consideran que su vida debe ser sostenida por las arcas públicas y que su arte deplorable no es otra cosa que signo de "progresismo". Es frecuente que muerdan la mano que les da de comer, signo de un síndrome no menos alarmante: mezquindad patológica y mediocridad insalvable.
4) "El Gobierno se declara satisfecho por su "fenomenal" gestión del Alakrana". Sin comentarios. Sin Síndrome.

recuerdo un mitin de Fidel Castro. Casi ocho horas. Cuando parecía que iba a perder el hilo, se inclinaba ligeramente y, como le gusta decir a Domingo, tiraba de braga, esto es, sacaba de la chistera invisible un teletipo en el que, indefectiblemente, cobrabamos todos conciencia de que el Imperio estaba provocando la catastrofe interplanetaria.

jueves, 26 de noviembre de 2009



American Ninja conocida como "El guerrero americano" o "Ninja americano" es una película de acción de 1985 producida por Menahem Golan y Yoram Globus. fue dirigida por Sam Firstenberg y protagonizada por Michael Dudikoff y Steve James. Tuvo ingresos totales en Estados Unidos por $10,499,694 dólares.

Acabo de ver la película mas bizarra y casposa en años: American Ninja 2. Además la he visto hasta el final, mis hermanos me acompañaban. Indescriptible: un guaperas rubio amaestrado en artes marciales por un arto anciano, y no menos venerable, chino/japonés se ve enfrascado en una trama impredecible -lo que yo te diga-: un malo malísimo a obligado a un pobre científico a crear genéticamente una raza de supersoldados, los ninjas (lease ninJa, con jota castellana). Los ninJas no se diferencian en nada de los ninYas normales y corrientes, salvo que caen muertos a porrones -tan delicados ellos-, por no decir lo bien que saben sorprender al más puesto saliendo de debajo de las piedras. En definitiva, una hora y media de combates a pelo -sin ketchup ni nada- en mitad de un supermercado polinesio; explosiones pirotécnicas valencianas a derecha e izquierda. Lo mejor de todo: la saga continua, hay unas 5 o 6 películas.
TODO SON IDEAS APUNTANDOLAS ALGUIEN ME LAS RECORDARA CUANDO SE TERMINE EL LIBRO QUE ME PUBLICA EL IVAM LE PROPONDRE A CONSUELO CISCAR QUE LO PRESENTEMOS EN EL MUSEO EN UNA DE LAS SALAS CON LOS AMIGOS ESCARABAJOS , CON UNA COMIDA DENTRO DEL MUSEO A FAVOR DEL CANIVALISMO DE HABLAR POR UN TUBO SIEMPRE ACABAMOS EN LO MISMO COMER BEBER TOCAR FOLLAR HABLAR

Ahi va el autentico programa dominicano sobre mecanica practica del celebre Maestro Arias,

Zombie Fitness parte 2

Entre el mero tropical y el tiburon jaguar anda el lio, Estebaaaannn!!!!!!!!!!!,
Me acuerdo frecuentemente de la conversacion con Manuel de Oliveira hablando de la tension que la venganza, como tematica, tiene en el cine:
Desde el conde de Montecristo a los propositos no cientificos de Steve Zizzou.
unas galletitas para abrir boca, gusanos ,cucarachas, cabeza de rata, unos deditos party nuevos y maravillosos coches clasicos
Se acabó. La sección veraniega La cara oculta del misterio ya es historia. Han sido casi tres meses de dedicación a ella, sin abandonar totalmente otras obligaciones, pero centrado en escribir las 42 entregas que se han publicado en El Correo a diario desde el 21 de julio. Ha habido mucha gente sin la cual esto no hubiera sido posible: mis jefes, que aceptaron la propuesta; mis compañeros de sección, quienes no sólo han revisado cuidadosamente los originales, sino que además han dado ideas de posibles temas a tratar; el equipo de diseño del periódico, que me ha aguantado y resuelto las páginas de un modo fantástico; Iker Ayestarán, cuyas ilustraciones me han encantado; la periodista Luisa Idoate, quien leyó todos los textos en bruto e hizo sugerencias y correcciones imprescindibles; el historiador José Luis Calvo, quien me ha aclarado muchas dudas y corregido numerosos errores; también han hecho interesantes sugerencias Fernando L. Frías, Julio Arrieta, Ricardo Campo y Luis R. González; y Mikel Iturralde, director de El Correo Digital, se leyó un par de textos que me preocupaban e hizo oportunas puntualizaciones.

Quedan muchos temas todavía ahí fuera. Al principio, temí que no iba a haber material para seleccionar con comodidad y variedad. Al final, surgían ideas según iba escribiendo. Muchas han quedado en el cajón. No exagero si digo que, a vuela pluma, se me ocurre otra cuarentena de misterios si me siento a pensar un poco. ¿Cuáles? Permítanme que me los reserve por si en un futuro vuelvo a la carga. De momento, les dejo con las miniaturas de las 42 páginas de la sección para que vean cómo quedaron en el periódico, cómo las vieron los más de 500.000 lectores diarios de El Correo en papel. Cada miniatura enlaza con el texto correspondiente publicado en esta bitácora. Todas juntas impresionan; por lo menos, a mí.



la familia es el resorte del cariño , en esta foto se nota que hay buen rollo . serie de trabajos de Harmony Korine
esta imagen pertenece al repertorio estetico de HAMONY KORINE me gusta bastante y la hemos invitado al taller de contubernio canibal

miércoles, 25 de noviembre de 2009

La madre de Ate, La Discordia, es la hija de la Noche, al igual que el Destino, la Muerte, el Sueño, Los Sueños, Apate y la Amistad. La Discordia, a su vez, es madre del Dolor, el Olvido, el Hambre, el Crimen, los Sufrimientos y las Promesas, así como de Ate. Todos estos horrores mayúsculos (nunca mejor dicho) los sirven precocinados en el telediario. Antes había que escuchar la Teogonía.
"Los filósofos son herederos de los cantores homéricos. Van "de ciudad en ciudad observando desde la altura la vida que está abajo. Se presentan ante la ceguera del mundo bajo toda clase de apariencias. A algunos les parecen inútiles; a otros, con más valor que ninguna otra cosa. A veces parecen políticos, a veces sofistas. Otras dan la impresión de estar simplemente locos" (Platón: "Sofista", 216 A-D). La romantización platónica del filósofo vagabundo puede ser el comienzo de la romantización occidental del vagabundear" (Ruth Padel).

El doble de Domingo


(Avelino Sala nos envía esta noticia desde Roma)


"La policía italiana ha detenido a un importante jefe de la camorra siciliana buscado desde hace 15 años. Domenico Raccuglia, considerado uno de los líderes de la Cosa Nostra se encontraba entre los treinta fugitivos más buscados del país.
El ministro del Interior, Roberto Maroni, ha señalado que se trata de “uno de los golpes más fuertes contra las organizaciones de la mafia en los últimos años, ya que él efectivamente era el ‘número dos’ de la Cosa Nostra”.

Llevamos dos dias con un fontanero "naker" de Wexford purgando las canherias del apartamento en Dublin, por lo visto hay una gran bolsa de aire que se acumula en el atico del edificio, cada vez que taponamos con la mano los grifos para que salga el aire, empieza un concierto de viento y reberberacion que me lleva directamente a la imagen de la pelicula de Marco Ferreri: puede ser como bajar a linspeccionar los colectores de la M30, botas de agua casco, linterna y un mini-disc con lo mejor de Os sapatos em-bastao do tunel...

martes, 24 de noviembre de 2009

TÍTULO DE LA ACCIÓN

"Yo soy inspector de alcantarillas"
Está decidido, Angel Antonio, esa será la acción.
Hay que revisar todas las cloacas de Gijón, no sea que el Contubernio pierda, por la chorrada de andar en otras cosas, su momento de gloria.

De esta acción, entre mesillas de 900 $ cada una como si fueran canutillos de encina para hacer buena brasa, pasamos a los corsarios de peluca blanca, así lo hablamos esta mañana Fernando y yo por telefono, de esos que los tiran a la alcantarilla y salen con dos rolex cada uno, uno en cada muñeca
Carmen Amaya. Beach Comba, Auditorio Bowl Nueva York. Este podría ser una de las primeras acciones a realizar. Una cama con somier, se quita el colchón, se hace debajo del catre una fogata con borrajo y posteriormente se asan unas sardinas frescas del norte. AL NORTE
"¡Tengo sífilis!¡Por fín! Es la verdadera [...] De la que murió Francisco I. ¡La majestuosa sífilis, pura y simple!¡La elegante sífilis! [...] EStoy orgulloso, ¡rayos!, y al infierno con los burgueses. Aleluya, he contraído la sífilis, y no tengo que preocuparme más por ella. Me acosté con mujerzuelas de la calle y prostitutas y después dije: "He encontrado la sífilis". Ellos tienes miedo, y yo me río" (Carta de Guy de Maupassant a Robert Pichon, 1877).
magos, purificadores, médicos, brujos, charlatanes.
"yo fui quien te quito el pollo por la tapia del corral..." Esto no lo inventó Roberto Iniesta. Lo cantaba mi bisabuela y antes su madre. Lo malo es que los punkis-rurales consiguen vender humo y los catetos-metropolitanos respiran esa atmósfera pestilente soñando con una "verdad incómoda". Peor para ellos.
Demian Hirst declara que si firmara una mierda de perro también sería una obra de arte. No debe hablar en términos de futuro sino de pasado y presente. Lo ha hecho con todas las de la ley. Aunque da la impresión de que estan cretino que no se ha dado cuenta.

Alma asesina y mundo artístico

[Os dejo un fragmento de El hombre y la técnica, el controvertido -por no decir alocado- ensayo de Oswald Spengler, un nietzschiano convencido en el homo lupus homini que parece haber olvidado la raigambre colectiva de las expresiones simbólicas, la libre asociación y la naturaleza social del hombre. En su separación tajante y excluyente en animales de rapiña y víctimas, Spengler reduce al ser humano a un mero existente aislado, cuyo placer parece sostenerse en una realización consciente de fechorías. Todo vuestro]

"Bajo la impresión poderosa del acto singular, libre y consciente, que se destaca sobre la "actividad de la especie", actividad uniforme, instintiva, colectiva, hase configurado el alma humana propiamente tal; alma solitaria, incluso en comparación con las demás almas de los animales rapaces; alma cargada con la visión melancólica del que conoce su propio destino; alma sumergida en el incoercible sentimiento de poderío, reconcentrado en el puño habituado al acto; alma enemiga de todo; alma que mata, que odia, que está resuelta a vencer o a morir. Esta alma es más profunda, más doliente que la de cualquier otro animal. Hállase en irreconciliable opisición al mundo entero, de la que la separa su propio carácter creador. Es el alma de un rebelde. [...] Y esta alma avanza, cada vez más enajenada, frente a la naturaleza entera. Las almas de todos los animales rapaces son naturales; sólo el puño del hombre armado con el arma elegida, meditada y artificialmente preparada, no es natural. Aquí comienza el "arte", como concepto contrapuesto a la naturaleza"

(Oswald Spengler: El homber y la técnica, y otros ensayos, Ed. Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1947, pp. 36-7.)

Genio de artista

Hace poco, en una mesa redonda acusaron a un conocido pintor de tomar copas a altas horas de la madrugada. El denunciante, más enfadado que las señoritas de Avignon con Picasso (tras verse pintadas en el cuadro) preguntó si aquel pintor bebía, bailaba, era gracioso o se corría juergas con asiduidad.

Como el acusado es amigo mío, le contesté que sí. También dije, para distendir el ambiente, que mi amigo había visto la noche anterior una chica paseando un jabalí por el Paseo de Begoña, lo cual es rigurosamente cierto, pero no venía al caso y empeoró las cosas. El indignado acusador, más agresivo que el entrenador de los ‘Gormitis’ de mi hijo, gritó que ese creador no era nada «serio » y que «los del arte» somos todos un nido de mafiosos. Una mujer justificaba a los artistas porque tienen una capacidad innata y, por tanto (¿?), merecen cualquier exceso.
Ambos pintaban en su casa, los domingos por la tarde.

Es cierto que entre los creadores hay anacoretas, místicos, mercenarios, peseteros, bebedores, caraduras y camorristas. Y, sobre todo, bellas personas. Entre finales del siglo XIX y principios del XX primó esa versión romántica del artista como genio, que Schopenhauer y Freud se encargaron de teorizar. Trauma, represión, sublimación… fueron términos asumidos con frecuencia. Incluso Kant sugiere que el arte implica ciertas dosis de locura.

La ‘mitomanía’ siempre ha fomentado la imagen del artista bohemio. Hay famosas leyendas sobre Giotto, Caravaggio, Miguel Ángel, Leonardo, Goya y muchos otros. Hoy la cultura- espectáculo contribuye a nuevas deidades, pero hay ríos de tinta de Wittkower, Schapiro, Berger o Furió que desmitifican todas esas cosas. Yo creo que el arte no implica locura ni tormento. Si acaso, bastante desazón. Crear es una forma de pensar con sus propias peculiaridades.

Salud.

«El resto del mundo era mi problema» (Charles Bukowski)

lunes, 23 de noviembre de 2009

El concejal de Deportes de Sant Antoni, Juan Linde, hizo un llamamiento a todos el torneo se tiene que celebrar si o si. y el año que viene dios dirá. y sino todos colgaos Y lo más importante matar la ilusión de muchos meses. El terremoto mediático de Hannah Montana pasa por Madrid

domingo, 22 de noviembre de 2009

venía en taxi hacia al aeropuerto, con un atasco de miedo y, en medio de la somnolencia, escucho (eso es demasiado decir) a un imitador que toma como "modelo" a Rafa, el profesor de funky sucio, de ¡A bailar!. Recrimina a otro que imita a Javier Arenas porque lo que acaba de ejecutar es una mierda "y además fría". Una mierda fría. Verdaderamente desagradable.
cuando no se ve constreñida por la verdad ética la imitación se revela como una experiencia no menos irracional que la inspiración.

Hipólito Tayne dijo que "cuanto más extravagante es un objeto, más instructivo resulta". Tal vez habremos fundado la pedagogia de lo extravagante en el James Joyce Center. Un joven filósofo polaco que permaneció impasible durante las horas del evento terminó haciendo cientos de fotografías. Hablé con él y me pidió mi web en inglés y textos para "seguir la cosa". Lo malo es que el veneno penetra en otros.
"Los secretos del mundo yacen sobre la superficie a la vista de todos. Tan sólo se necesita una mínima acomadación del ojo para ver la abundacia de sus tesoros y milagros" (Ernst Jünger: "El corazón aventurero").
en un pasaje del Quijote leo: "sin que nuestras industrias, estratagemas, solicitudes y fraudes, hayan podido deslumbras sus ojos de Argos, que continuo tiene alerta".


La filosofia moderna no existe, volvamos a la realidad cotidiana, a la manguera, a mirar todos a la vez como alguien pequenho puede mojar algo tan grande, donde estan los filosofos que miran a las estrellas, acaso no existen los zapatos de charol con tacon fino que dejan una huella profunda en el barro, no seremos unos chuletones churruscaos sin vitaminas.
allí estábamos, en el James Joyce Center. Entre la cocina inmunda y el salón-chimenea. Finalmente uno llega al lugar del crimen y todo es diferente al sueño. Era un "joven cretino" (expresión maravillosa que emplea Badiou refiriéndose a su relación con Beckett) cuando me topé (como Don Quijote y Sancho con la Iglesia) con el "Ulises". Estaba todavía en el pueblo y hacía serios esfuerzos para transformarme en un pedante. No había sido en el instituto ni en la escuela donde hoy hablar de este cocodrilo de la escritura. Fue en el suplemento de Cultura del Diario 16: se trataba de un texto casi ilegible de Julián Rios sobre "Finnegans Wake" en que propiamente ejemplifica su carácter intraducible. Aunque, como digo, no entendí casi nada aquello me pareció fascinante. En cierta medida, esa es mi escuela de parvulario del hermetismo y la cita trapacera. De matute me habían colado una obsesión. Todavía tengo presente la ansiedad que sentí al ser "rechazado", como Jung, por aquellos dos tomos. Me sentía, por lo menos, tranquilo pensando que un extremeño (José María Valverde) había conseguido traducir el "Ulises". Si un paisano había salido vivo de la expedición dublinesa por qué no podría yo que estaba más joven y era más osado, atravesar esas calles desde la torre del ritual paródico primigenio. Como no tenía, la verdad sea dicha, ni la voluntad ni la paciencia para soportar ese marasmo verbal intenté dirigirme a su "antagonista inconsciente": con Proust me pasó tres cuartos de lo mismo aunque la impresión general fue diferente. Desde aquellos leganos días placentinos siempre he pensado que la busqueda proustiana es demasiado detallada y su refinamiento no me dice nada mientras que el mundo verborreico de Joyce me impulsa a una mímesis imposible. He picoteado durante años esos dos tomos de "Ulises" y tan sólo una vez lei todo de corrido aunque a una velocidad endiablada porque creía que ya me sabía lo "esencial". Esa lectura secuencial fue la que menos me aportó. Sin embargo, cada vez que hago un ejercicio de bibliomancia (abrir por donde me da la gana y leer hasta que me canso que es pronto) consigo una nueva y rara impresión. El país literario de Joyce exilia al lector. Pensé que lo mejor que podía hacer era empaparme de la bibliografía secundaria, de las aproximaciones biográficas y de las interpretaciones de vértigo. Todo ese material acrecienta el mito. No exagero cuando digo que he leido todo Joyce. Es así. Pero tampoco puedo dejar de subrayar que al final mi ídolo es Beckett. Quería viajar a Dublin con los dos manoseados tomos del Ulises, una rara traducción al español (si eso puede hacerse) del Finnegans, el ensayo de Jung "¿Quién es Ulises?" y Dublineses. Era el momento "de la verdad" y, por tanto, decidí, ir sin nada. A cuerpo, "ligero de equipaje". Ni maleta ni nada. Un libro de Fernando R. de la Flor sobre el barroco hispano por si podía leer en el avión. Lo cierto es que me quedé roque y, apretado como en una tortura, ronqué lo que pude. Domingo, Manuel, Merichel y Emilio me esperaban en el aeropuerto. De ahí a la torre del comienzo y luego la locura de los panes tostados, el aceite, el vino, los vídeos, la traducción simultánea que me marqué y mi capacidad para destrozar con soltura el idioma del Imperio. Cenando en un coreano-japones que tenía adosada una cervecería irlandesa, con una tropa de jovenes dando alaridos a mi espalda comprendí que el tema era el mismo porque el que me preguntaba un alumno en Estética I de la UAM: la posibilidad de la traducción. ¿Qué es lo que traducimos? ¿Qué queríamos hacer en la casa de Joyce? No fue, ni mucho menos, una profanación aunque el director (con los jarapales fuera y un agujero en el codo del jersey) estuviera, literalmente, acojonado. Tampoco pretendía rendir homenaje a un escritor que está en el Olimpo. Más allá de la nostalgia de una lectura juvenil queríamos ejemplificar la "convergencia cultural" y acaso repetir una vez más que la mejor obra de arte (Beuys dixit) es una buena conversación. Asi fue.

Ahi va lo prometido, para que afines la guitarra (de Bram Stoker) una sola cuerda, porque este tiene dos bien hermosas.

"Pero yo estoy prevenido. Soy psiquiatra y eso significa prevención profesional frente a todas las manifestaciones psíquicas. Por ello advierto al lector que la tragicomedia humana media, el lado sombrío y frío de la existencia y el gris turbio del nihilismo psíquico son mi pan cotidiano, melodía monótona, insípida y sin atractivo. Nada de todo eso me conmueve ni me emociona, puesto que profesionalmente he tenido que remediar estados lamentables con demasiada frecuencia. Mi obligación es hacer siempre algo contra ellos y la compasión sólo la prodigo coando no se me vuelven las espaldas. Ulises me volvía las espaldas" (Carl Jung). En su libritó titulado "¿Quién es Ulises?" confiesa que el libro le rechazó en demasiadas ocasiones, esto es, que se quedaba dormido y, finalmente, no comprendía nada. Parece ser que al llegar a la página 135 entró definitivamente en un sueño profundo. Me entero que en esa página se habla de "una pétrea efigie en helada música, cornuda y terrible". No hay sabiduría profética menos soportable. En ese libro encontró una satánica inversión de lo absurdo, de la belleza en fealdad, la semejanza de lo insensato con lo que tiene sentido, y la en verdad excitante belleza de lo horrible. También en las páginas enfebrecidas de Joyce se produce un desprendimiento de la conciencia y advertimos que hay un camino o un merodeo posible para el yo descentrado. Ese texto está plagado de cinismo e incluso de maldad. No se puede leer sino a lo largo de los años. En una mesita de noche está de más. "Quiere parecerme ahora como si todo lo negativo, lo impasible, lo fútil y extravagante, lo grotesco e infernal, fueran virtudes positivas de la obra de Joyce, que obligan a alabarla. El terrible tedio y la espantosa monotonía de un lenguaje de impondrable riqueza y millones de facetas y de capítulos que se arrastan largos como tenias, es épicamente grandioso, un verdadero Mahabharata de la impotencia en un mundo tortuoso y de sus bajos fondos diabólicamente dementes". Jung había peleado con el libro, intentando comprender todo en el Macro-Caos-Cosmos. ¿Quién es, entonces, Ulises? El compendio de las particularidades placenteras y repugnantes, un yo voluminoso o, mejor, un gordo infecto que en algún momento soñó con la posibilidad de ser un artista.
CREDO QUIA ABSURDUM
13 NOTAS SOBRE LA CREENCIA EN EL SISTEMA.

José Luis Corazón Ardura

Estoy condenado a vivir en una época en la que florece el rinoceronte
NIETZSCHE







1. El final de la autoridad como creencia
Sorprende que Hegel en el curso de estética que dictó entre 1828/29 afirmara que el espíritu ya no necesitara del arte. Como escribiera en La muerte de la luz Hans Sedlmayr, lo que se ha de señalar es que esta proposición relacionada con la muerte de lo artístico está también en correspondencia con otro hecho importante en esa destrucción de las creencias: Dios ha muerto. Si conservamos aún algo del significado original de la creencia como resultado de un sistema, estaremos propiamente en esa extraña amalgama de técnica y opinión que viene a ser lo verdadero, lo bueno y lo bello. Porque si como señaló Foucault en Las palabras y las cosas, el sistema estaba contrapuesto al método, entonces la creencia y el procedimiento de control conforman un orden absoluto, despótico y poco original. El sistema es una metáfora a la que se añaden nuevas reglas. El sistema de creencias está abierto o cerrado. El sistema de creencias es métrico o decimal, solar o planetario, periódico, montañoso, normativo, clasificatorio, nervioso, neurológico. Es la estructura que soporta aún la creencia. Porque el crédito de un sistema es que funcione y que tenga prestaciones, la carta de crédito se ha convertido en la pragmática tarjeta de crédito. El sistema –según el diccionario- es estático, está sitiado, asentado, se mueve con las afecciones del corazón en sístole/ diástole, es fascinante y fascista, es una erección. Por otro lado, la creencia es la confianza. Como estar fuera de sitio. “Creer –afirma Wittgenstein- es someterse a una autoridad”.

2. El sistema imposible
El problema de la creencia es afirmarse partiendo de un principio de causalidad. Creer es como ser absuelto. Lo sistemático corresponde a un equilibrio de fuerzas. Si el orden es el sistema, el azar incluye un factor entrópico y desestabilizador. La energía no es, como proclama un anuncio de una importante hidroeléctrica, cuestión de progreso o nueva conciencia. La interrupción apaga el sistema y el ateo parece vivir a oscuras. “Creo en la nada como en mí mismo”, afirma Chateaubriand. En estas, la creencia se convierte en interpretación, inaugurando otro medio técnico de volver a retornar de manera pasiva alrededor de un origen imposible, de continuar sitiada por un azar controlado por las mismas reglas que lo validan. Ese falso origen imposible es todo lo contrario. La imposibilidad es lo que es posible: “El imposible al actuar sobre lo posible –afirma Lezama Lima-, crea un posible actuando en la infinitud. En el miedo de esa infinitud, la distancia se hace creadora, surge el espacio gnóstico […] Lo imposible, lo absurdo, crean su posible, su razón”. Esto quiere decir que cuando estamos inmersos en el dualismo y no en la pura mezcla, estamos ante la luz y la oscuridad, el interior y en el afuera, en otros mundos mejores que éste, entre la vida y la muerte, esperando una llamada. El dios deviene extraño y extranjero mientras se espera una salvación el día que no llega.

3. Ateísmo poético
“Si por alguna circunstancia extraordinaria la muerte no pusiese el punto final a todo, nos encontraríamos probablemente frente a otra cosa que ese Dios inventado por los hombres, a su medida, y ajustado (más mal que bien) a sus contradicciones. Evocar una sábana blanca, con un rayo de sol que incide sobre ella, es una nostalgia infantil”. La contestación de René Char cuando le preguntan por qué no cree en Dios nos conduce al espacio turbio de la creencia, ¿es sistemática? ¿Se puede sistematizar? Los muertos sí son cuantificables.

4. El crédito del miedo
El miedo, retratado por la licuadora del postmodernismo, practicada por el elusivo citacionista Zygmunt Bauman, pertenece a la vulnerabilidad y a la inseguridad. Se había prometido un orden perfecto y comprobamos la precariedad. Se opta por el consumo y se encuentra el crédito, siempre que hagamos un nuevo aporte. Así funciona un sistema debidamente recursivo: “la economía de consumo –afirma Bauman- depende de la producción de consumidores y los consumidores que hay que producir para el consumo de productos contra el miedo tienen que estar atemorizados y asustados, al tiempo que esperanzados de que los peligros que tanto temen puedan ser forzados a retirarse y de que ellos mismos sean capaces de obligarlos a tal cosa (con ayuda pagada por su bolsillo, claro está)” (Miedo líquido, p 17, Paidós) Pero el planteamiento de Bauman está inevitablemente ligado a una vida a crédito. Otra cosa es lo contado porque la publicidad y los ahorros comparten el hecho de estar asegurando un futuro que ya está aquí, un presente deseado. No hace falta estar muy avisado de que el centro del capitalismo está en esa circulación fluida y líquida por medio del consumo. En épocas de crisis, aumenta el capital farmacéutico y aquellos sectores vinculados a lo que pudiéramos definir como la creación de buena apariencia y disposición: cosmética. Son cuestiones que nos hacen valorar sistemas equilibrados, ordenados y funcionales, a pesar de que acomodarse y sentir la propia casa como extraña es una de las paradojas soportables dentro de un sistema de creencias maniqueo, pensando que todo problema actual se debe situar en términos morales: entre el imperio del bien y el terrorismo del mal. Pero el sistema cree y crea también esos mecanismos de autodestrucción. El terror emerge en un sistema.

5. El sistema caníbal de la historia
El sistema de lo legal no representa un orden sistemático. A pesar de los cálculos y los daños colaterales, es precisamente su estructura sistémica lo que también posibilita el espacio del terror. Inauguraciones que desde la revolución francesa han contribuido a crear también al terrorista. En la presocracia de aquellos apoderados, se amplían las leyes, configurando un sistema simbólico ampliado. Un final de la Ilustración burguesa como requería pintar esa imagen del canibalismo que significa La balsa de la Medusa. El canibalismo es estético y formal, como muestra el trabajo paciente de Hannibal Lecter. Una vuelta a la gran crucifixión, con la bandera norteamericana y las tripas abiertas, donde la creencia lleva a tomar impulsos raros e irracionales. Todo para confeccionar un traje de piel humana. Arte cinematográfico que no ha cesado de proclamar su muerte ante otros sistemas de diseminación de las creencias, como la propia reconstrucción de la historia. Ahora que se celebra otro aniversario sobre la nouvelle vague, convendría recordar que la noche que Truffaut comenzó a rodar Los cuatrocientos golpes moría André Bazin: “Fin de la historia. Fin del cine”, escribiría Jean Luc Godard.

6. La Edad de Hielo
La música pop configura otro sistema de creencias, post mortem. Paradójicamente, ¿cómo se ligan los pensamientos puros y clásicos de un ascético Bill Viola cuando comenta un video de un concierto de la sádica maquinaria de Nine Inch Nails? La creencia en el sistema revela una confianza ciega. Otra paradoja. Lo importante, ¿no fue acaso lo increíble, lo fantástico, lo imaginario? Pero la creencia acaba deviniendo conducta. La sistematización conduce al suicidio lógico irreversible postmoderno, como en el caso de Ian Dury: “I'm living in the ice age, / I’m living in the ice age, / nothing will hold, / nothing will fit, / into the cold, / it's not an eclipse”. Ahí solo queda la creencia en un sistema en demolición. Como había avisado Adalbert Stifter en el texto escrito con motivo del eclipse total que se produjo el 8 de julio de 1842 (La muerte de la luz, Hans Sedlmayr), se había conducido al mundo hacia un estado de oscurecimiento paulatino, constatando que la realidad del nihilismo es ya también cuestión antigua y, de hecho, acaba por ser otra socorrida creencia: donde hay afirmación hay un momento de negación. Y el pensamiento surge de una crisis. En esa caracterización es importante subrayar que lo que afecta a lo familiar ha devenido extrañeza. Un mundo de lo pesado abocado a lo trágico: “El mundo se volvió frío”, escribe Stifter. Pero, como repite Dury, a pesar de vivir en la edad de hielo, sin nada que sostener, dentro del frío, sabemos que “no es un eclipse”.

7. La piedra de toque
Plausiblemente, presentar una defensa del estoicismo ante la creencia en el sistema, no es cuestión de ironía. El cinismo probablemente otorga un movimiento impulsor a lo real. Creer es poder, creer es tentar. Se trataría de apostar equivocadamente por la persistencia de una cinética del crédito. Algo que energéticamente está siempre en cambio, tratando de encontrar una forma definida y definitiva. Pero como advertía Oscar Wilde, hay que creer en lo imposible, no en lo improbable. La creencia es una dificultad cuando tratamos de apelar a un realismo poético, está habituada a tratar a través de un concepto desviado de la esperanza y el miedo, mostrando una insoportable consistencia pétrea. Orfeo, al descreer de los avisos, queda convertido en piedra.

8. El caníbal hambriento y descreído
Como creer en el lenguaje, el descreimiento lleva a desviarse de lo adecuado. Sin ningún crédito, sin nada a cambio, es cuando llega este canibalismo metafórico. A diferencia del hambre, el canibalismo pertenece a otro sistema de creencias. Un cuerpo que se devora a sí mismo. Porque en la razón caníbal no aparece el hambre, sino los principios culturales. Podemos apropiarnos de cualquier cosa, si tenemos hambre. Como se ve, los principios son distintos como el sistema de creencias y la promesa de bondad, pero el hambre puede llegar a ser considerado una forma de canibalismo, llevando con nosotros el alimento necesario. Si es preciso, el cuerpo se come en primer lugar su tejido muscular. Cuando acaben las existencias, podemos prescindir del movimiento, desconectando los órganos superfluos. Después, podemos prescindir de la corteza cerebral, las emociones, el sentido ético y estético. Un apropiacionismo que es la mayor prueba de las fallas de un sistema. Al final, en las creencias pasan desapercibidos la ignorancia y el acomodamiento autofágico. Claro es que el canibalismo es metafórico: la desconexión y aparición de nuestro cerebro rectilíneo. La creencia termina donde se sacia el hambre. Bataille: “Podemos decir del erotismo que es la aprobación de la vida hasta en la muerte”. En un graffiti de Pompeya que data del siglo I se describe este descreimiento ante el amor, la belleza y lo apolíneo. Como una suerte de iconoclasia, similar a la afirmación de Rimbaud cuando sienta a la Belleza en sus rodillas para injuriarle: “Reúnanse aquí todos los enamorados. Quiero romperle las costillas a Venus a bastonazos y dejarle la espalda baldada. Si ella puede atravesar mi tierno corazón, ¿por qué no iba yo a romperle la cabeza de un garrotazo?”.

9. Si estás contra el negocio, estás en el sistema
Fuera de sistema, hay otra creencia que postula ir contra el sistema. En la Estética de lo feo, Karl Rosenkranz se refiere al poder sustentado en el crucificado por el sistema de creencias cristiano. Se trata de vincular el sufrimiento del cuerpo en la muerte como proceso intermedio. Se necesita partir de la destrucción del cuerpo para alcanzar el milagro de la vida eterna, pero eso no le ocurre ni a Cristo: “Lo muerto deviene cómico a través del aburrimiento. Lo muerto, lo vacío, lo frío por su falta de libre distinción, de desarrollo se convierte en algo sin interés, aburrido. Lo aburrido es feo; o más bien, la fealdad de lo muerto, lo vacío, de lo tautológico produce en nosotros el sentimiento del aburrimiento”. La creencia es aburrida, el sistema se vacía, el sistema de creencias, como autorreferente creencia en el sistema, aburre. En ese sentido, hay que subrayar la mezcla de lo real y lo onírico en las vanguardias artísticas, desde el dadaísmo que logró enterrar un cadáver a través del cine en Entreact’, hasta llegar a esos rinocerontes civilizados de Ionesco, utilizados para hablar del hombre que ha dado suficiente cuenta del estado lamentable de las creencias. Deleuze: “¿Qué es lo que hacen con el cuerpo de Cristo? El cuerpo de Cristo les sirve de cuerpo sin órganos. Lo maquinan en todos los sentidos, le dan actitudes amorosas, de sufrimiento, de tortura, pero sentimos que se trata de la alegría […] Entonces, ¿qué es lo que van a hacer con el cuerpo de Cristo? Se le desencajará la cadera, se creará el manierismo” (Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia)

10. La inversión de la creencia
Un antecedente que podemos ir situando en la furia animalizada de Lautréamont: todo está mal desde el principio, estamos ante el mal de la aurora: un canibalismo sádico que corresponde a un espacio literario explotado por Antonin Artaud, desde Los cantos de Maldoror: “hasta que percibí un trono formado de excrementos humanos y de oro, sobre el cual se pavoneaba, con idiota orgullo, el cuerpo, envuelto en un sudario hecho con sábanas sin lavar de hospital, de aquel que se denominaba a sí mismo el Creador. Tenía en la mano el tronco podrido de un hombre muerto, y lo llevaba, alternativamente, de los ojos a la nariz y de la nariz a la boca; una vez en el boca, se adivinaba que hacía con él”. Ahí se confunde la creencia en el arte como espacio donde está permitido, dejando morir a perros de hambre o comiendo fetos ante la televisión británica. La violencia o la crueldad se han convertido en imaginario simbólico, otra creencia a vigilar. En el caso de Isidore Ducasse, la creencia en un sistema es proporcional a la inversión de los valores, utilizando un enigmático título para un libro sin poemas, pero, como muestra el método de apropiacionismo negador de lo que afirmaron Pascal o Vauvenargues, se trata de darles la vuelta: “Los juicios sobre la poesía tienen más valor que la poesía. Son la filosofía de la poesía. La filosofía, comprendida así, engloba a la poesía. La poesía no podrá prescindir de la filosofía. La filosofía podrá prescindir de la poesía” (Poesías II, Isidore Ducasse)
11. Menú del día
La creencia es acrítica. No se puede encontrar un método que nos haga conocer, como reconoce Deleuze. Un sistema crítico es un sistema que parece contrapuesto a la creencia: estamos en crisis: no podemos creer del todo en la interpretación. Así que deviene la crítica de arte, en el propio canibalismo de la intuición, avisando de que no hay salida de la lectura. El psicópata caníbal es un iconoclasta crítico. Como avisa Edward Said en “La crítica entre la cultura y el sistema” (El mundo, el texto y el crítico, DeBolsillo, 2008), ocurre que en la modernidad se aparece la crítica como una crisis, como que decir crisis es señalar hacia los errores del sistema. Y ya que no se trata de utilizar términos como conocimiento o acumulación, parecería quedar todo a expensas de la emoción subrepticia de lo que creemos creer. Eso que se escapa entrópicamente, la desposesión de la creencia, es la conciencia de la experiencia de una ciencia que, hegelianamente, ha superado el arte de la creencia para comprender que la locura ya está en el interior del sistema. Cuestión de adecuación y desarrollo empresarial. En el telediario coincide Barack Obama comiendo una hamburguesa en un restaurante por 7 dólares junto a una noticia donde se habla del recrudecimiento de la guerra en Afganistán, Pakistán… ¿No resulta acaso más extraordinario e increíble ese cinismo del presidente de la clase intermedia haciéndose pasar por alguien normal?

12. Establishment, sistema, credenciales
Los sistemas de creencias no se han ido, al contrario se han establecido. Mundos del confort y la elegancia, la quimera de una salud salvada por la ingesta de publicidad, promesas de seguridad ante la pérdida económica, ajustes implacables para una comunidad desigual. La creencia abarca desde el sentimiento y la emoción, hasta el vértigo del posicionamiento.

13. La destrucción del sistema
“El hoy –escribe Jean Paul- es la cesura, el episodio entre el largo ayer y el largo mañana” (Sermón fúnebre de Shakespeare, p. 21) Sabemos que aquí se sitúa el inicio del nihilismo, con un discurso inmemorial porque pertenece al espacio de lo fantasmal. Su título así lo anuncia: Discurso de Cristo muerto, el cual, desde lo alto del edificio del mundo, proclama que Dios no existe. Jean Paul mezcla lo visionario con una concepción del mundo que corresponde a la creencia en la inmovilidad: “y el incrédulo se aflige a sí en el tiempo, hasta que él mismo se desprende como una escama de ese cadáver. Frente a él está inmóvil el mundo entero, como la gran esfinge egipcia de piedra medio hundida en la arena; y el Todo es la fría máscara de hierro de la informe eternidad”. El olvido y la ausencia apropiada a una conciencia nihilista acompañan el crecimiento del desierto de Occidente. La memoria/olvido comprende el cadáver, la inmovilidad y la arena. Como restos de un jardín descuidado, un palacio devastado donde asociamos la memoria con el cadáver del olvido, la apreciación poética de Jean Paul se dirige a la constatación de la ruina del sistema. Su final es su propia destrucción: “En ese momento –escribe Jean Paul-, las notas discordantes chirriaron más estridentemente – los temblorosos muros del templo se vinieron abajo - y el templo y los niños se hundieron – y toda la tierra y el sol los siguieron al abismo – y el entero edificio del mundo en toda su inmensidad, se hundió ante nosotros – y en lo alto, en la cúspide de la inmensa naturaleza, estaba Cristo y miraba el edificio del mundo taladrado por mil soles, como una mina excavada en la noche eterna, recorrida por galaxias como venas de plata” (p. 53) Porque el origen de la arquitectura se ha situado en la choza, en el caso de las iglesias es su similitud a una nave invertida. Al final, los sistemas de creencias no son más que el relato de su propio naufragio. Y en épocas en las que hasta los rinocerontes han muerto, como Terencio pensamos que hay que creer porque todo es absurdo.