miércoles, 14 de marzo de 2012

REPERCUSIONES EN CHILE DE LA ACCION DE HERBERG EN MUSEO MAUSOLEO

Material sobre Chacabuco y Pisagua: DOCUMENTALSTA DESMIENTE A VIEJO LOCO ESPAÑOL QUE QUERIA QUEMAR IMAGENES HISTORICAS DE LA DICTADURA. The Clinic

SOBRE MIGUEL HERBERT. Por Isabel Mardones, encargada de la Cinemateca del Goethe Institut Santiago (Martes 13 de marzo de 2012)

Esta mañana recibí un email del Museo de la Memoria, con la solicitud de aportar más información entorno a Miguel Herberg.

De acuerdo a lo que pude ver en Internet, Herberg amenaza con destruir en España materiales fílmicos rodados en Chacabuco y Pisagua en 1974, y que incluyen entrevistas a personas detenidas allí después del Golpe de Estado. No deseo referirme a sus motivaciones. Más bien, como persona ligada al cine y que busca rescatar y preservar materiales patrimoniales, lo menos que pude sentir es sorpresa y asombro ante estos anuncios. En segundo lugar, me interesa aportar a la discusión con datos concretos y no de oídas; y en tercer lugar, espero que esta discusión pública culmine en un interés real de los chilenos por acercarse a su memoria visual y su pasado reciente.

La primera mención de Miguel Herberg la obtuve el 27 de mayo de 2011, cuando entrevisté en Berlín a Mathias Remmert, quien fuera el productor de Heynowski & Scheumann desde 1971 hasta la disolución del Studio H&S en 1989-1990, debido a la caída del Muro.

El Studio H&S fue un taller de documentales políticos con sede en Berlín, en ese entonces capital de la RDA. Sus fundadores fueron Walter Heynowski (nacido en 1927) y Gerhard Scheumann (nacido en 1930 y fallecido en 1998). Ambos fueron miembros de la Academia de las Artes y en dos ocasiones recibieron el Premio Nacional de la RDA. Durante más de 15 años ocuparon altos cargos en la prensa, radio y TV, además del cine documental, antes de formar en 1965 un colectivo artístico junto al camarógrafo Peter Hellmich, autor de las imágenes rodadas en Chile. El sello H&S fue enormemente productivo, con 71 películas en 26 años, donde también destaca un ciclo dedicado a Chile, con 6 películas y tres cortos. Si bien las locuciones utilizan un lenguaje más usado en esa época que hoy, las imágenes siguen teniendo un gran valor testimonial y son documentos históricos sobre nuestro pasado reciente.

En Chile se exhibieron por primera vez en el marco del Festival de Documentales FIDOCS en 1998, cuando se proyectó “Yo fui, yo soy, yo seré” (esta película incluye la única filmación conocida sobre los presos de Chacabuco y Pisagua en 1974, quienes son entrevistados por Miguel Herberg). Walter Heynowski asistió al Festival de Valparaíso en el 2001, ocasión en que incluso fue recibido en La Moneda por el Presidente Lagos. Sin embargo, esta serie de películas adquirió una reciente actualidad debido a los procesos judiciales que investigan las muertes de José Tohá –el testimonio extenso de su viuda es
el tema de la película «Los muertos no callan»– y Salvador Allende, ya que en «Más fuerte que el fuego» se incluyen entrevistas con los pilotos de la FACH que participaron en el bombardeo de la Moneda, lo cual fue mostrado incluso en TVN hace pocos meses.

Según lo que me narró Remmert en Berlín –y también lo que declara Heynowski en una extensa entrevista de más de 9 horas filmada por la Fundación DEFA- , durante 1973 hubo un viaje de la dupla Heynowski y Scheumann a Chile (marzo-abril del 73) y luego varios viajes posteriores de un equipo técnico, formado por Peter Hellmich (cámara) y Manfred Berger (sonido). Su traductor en Chile fue Hanns Stein (el cantante y docente del Conservatorio de la U. de Chile, a quien entrevisté largamente para un libro en preparación). Ellos fueron los que filmaron las imágenes de La Moneda en llamas (que dieron la vuelta al mundo), y siguieron registrando los hechos en las dos semanas posteriores; regresaron en diciembre, y luego en febrero del 74, que fue cuando filmaron en Pisagua y Chacabuco.

De acuerdo a Remmert, después del Golpe Hanns Stein estaba en peligro y emigró a la RDA. El equipo técnico quedaba sin traductor; ahí es donde entra Miguel Herberg, quien cumplió ese rol para las filmaciones de Pisagua y Chacabuco. Tengo entendido que Herberg ayudó con la producción en terreno además de traducir. Es en este momento que se graban las imágenes que coloca Miguel Herberg en su blog en Internet (video bajo http://miguelherberg.blogspot.com/). Pero se trata de las mismas filmaciones de Heynowski & Scheumann, las que tomaron forma en “Yo fui, yo soy, yo seré”, sin que Herberg mencione a estos autores. (Curiosamente las imágenes del blog tienen música de fondo; es decir, no parece ser material de cámara solamente).

Según me contó Mathias Remmert en la entrevista, Miguel Herberg, quien vivía en Roma, debería haber estado en Chile en 1973 pero no pudo venir; en febrero de 1974 sí estuvo aquí. Transcribo lo que me dijo Remmert:

“Todas las tomas del Golpe, y poco antes y poco después, y las de los campos de concentración -ya llegaré al tema de Miguel Herberg – todo esto lo filmaron Peter Hellmich y Manfred Berger. Manfred Berger era el sonidista y Peter Hellmich era el camarógrafo. Habíamos contratado a Miguel Herberg, desde Roma, quien preguntó por los campos de concentración, también era intérprete; y probablemente estará su contrato” [en el Archivo Federal Alemán, quien heredó las actas de H&S, nota mía IM].

“Él debería haber ido el 73 a Chile, pero por algún motivo no fue. Así es que eran solamente Peter Hellmich y Manfred Berger los que filmaron el famoso bombardeo de La Moneda. Heynowski y Scheumann ya no estaban. Heynowski y Scheumann estuvieron con cámara en un gran equipo y acompañaron a Allende en distintas actividades, como repartición de leche o con campesinos; eso fue en el 72. Entonces vino Peter Hellmich en el 73 y se acercó a la derecha y se hizo de buenos contactos con sus voceros, y desde ahí lo llamaban y filmó sobre los cacerolazos, la huelga de los camioneros, etc”.

“Y después Hellmich viajó de nuevo a Chile con Manfred Berger, y es donde debería haber ido Miguel Herberg—y por esas casualidades de los esforzados, estaban en el hotel [Carrera] ese día. Los otros colegas estaban en el subterráneo, él [Hellmich] fue el único que filmó desde la ventana, sujetó la cámara fuera de la ventana y sentía los balazos en la plaza”.

“Años después Miguel Herberg diría que no sólo hizo las entrevistas en los campos, sino que él también hizo las tomas. Lo cual es un chiste. Porque yo estuve en el proceso en Roma y estaba el profesor Kaul (fiscal general de la RDA) y Frau Heckmann, la traductora. Ahí quedó en claro que no fue así, había contradicciones, que Heynowski había mandado las preguntas con Hellmich, ahí quedó claro y perdió [el proceso]”. (…)

“Todavía está en Internet pero yo me quejé. En ningún caso estuvo el 73 en Chile. El 74 sí estuvo. Uno se da cuenta cuando escucha la película en español. Ahí está su voz y la reconozco entre cientos.
Miguel Herberg también habla alemán. Es una pena que como colega trató de correr con colores propios. No hizo ni un texto, ni un montaje, no estuvo en la RDA, la película no sólo son las entrevistas. Yo hice mi diploma sobre derechos de autor. El juez en Roma lo decidió rápidamente”.

Por lo demás, si uno pone en Google el nombre de Miguel Herberg, figura una entrevista (bajo ), y donde habla de su relación con la RDA. No habla del trabajo con Heynowski & Scheumann.

En cuanto a las versiones que tenemos en español tanto en el Museo de la Memoria como en el Goethe Institut, las locuciones de “Yo fui, yo soy, yo seré” corresponden a José Miguel Varas, pero en las entrevistas se escucha efectivamente la voz de Herberg.

Me llamó la atención encontrar en Internet una entrevista que anticipa las amenazas actuales:

Y esta otra noticia:

En medio de la discusión virtual que se ha generado, pienso que es importante que hacer público que las imágenes patrimoniales que parecían estar en peligro, en realidad existen en Chile desde hace tiempo.

El ciclo de Heynowski & Scheumann sobre Chile (hasta 1978) se dio en FIDOCS de 1999, y en el Festival de Valparaíso de 2001; llegó a la Cinemateca del Goethe Institut en 2004 y se ha exhibido varias veces en la sala del Goethe y en la Cineteca Nacional (la última vez en septiembre de 2011). Además la Cinemateca del Goethe ha hecho préstamo del ciclo o parte de él a varias instituciones en distintas partes de Chile que se interesaron en mostrarlas. La Cinemateca del Goethe Institut detenta los derechos de exhibición pública no comercial de estas películas para Chile; estos derechos acaban de ser renovados en septiembre de 2011. Hacemos préstamos gratuitos de este y otros materiales solo a otras instituciones; no podemos hacer préstamos a personas naturales.

Quien se interese en verlas (como persona natural) puede hacerlo en la Mediateca del Museo de la Memoria, quien también posee copias de estas películas para exhibirlas en sus actividades, y de hecho las han presentado en diversos lugares de Chile, como parte de muestras itinerantes.

En la segunda mitad de abril, el Goethe Institut presentará un ciclo con películas de la DEFA, producidas en la RDA, sobre Chile (algunas de ellas en calidad de estreno absoluto). En ese marco se exhibirá nuevamente la serie de títulos de Heynowski & Scheumann sobre Chile (6 largos y 3 cortos) en la sala de cine de la Cineteca Nacional, para quien desee verlas en pantalla grande, experiencia que recomiendo (del 24 al 29 de abril, a las 20:15 horas). Sería una estupenda oportunidad para que el público chileno se acerque a conocer de primera mano estas películas, que están al alcance de todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario